
Los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática se han rodeado de expertos en el campo de la educación este martes para debatir acerca del papel y del futuro que desempeñará la inteligencia artificial en este campo. En esta mesa de trabajo se abordaron los retos y las oportunidades que pueden incidir tanto en el alumnado como en el profesorado. Esta ha sido la segunda jornada de la Semana de Impulso TIC, en el Edificio Gijón Impulsa.
En la mesa de trabajo estuvieron presentes Alberto Núñez, decano de CITIPA, Vicente Rodríguez Montequín, vicedecano de COIIPA; Emilio Álvarez, catedrático de la Universidad de Oviedo; Mar Martínez, directora del Centro de Innovación y Formación de la Formación Profesional; Yoni Blanco, cofundador y CEO de Kanjo Emotion; Beatriz de Otto, profesora tutora en el Centro Asociado de la UNED en Asturias, Juan José Palacios, subdirector de Ordenación Académica de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón; Juan Ramón Pérez, jefe de estudios de la Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo y Covadonga Teleña, consultora en markekting y transformación digital.
En concreto, se trataron temáticas relativas a cómo esta tecnología puede afectar al desarrollo de los trabajos por parte del alumnado, a los modelos de la evaluación por parte del profesorado, a las grandes oportunidades que la inteligencia artificial ofrecerá en la educación y, por último, a cómo visualizan el futuro de la educación en diez años con el asentamiento y los avances que promoverá la IA.
Al término de la mesa de trabajo, Vicente Rodríguez Montequín, vicedecano de COIIPA, destacó que “ha sido un debate muy interesante sobre los temas clave de lo que supondrá la inteligencia artificial en la educación; se está cambiando la cultura y potenciar el saber hacer”. Rodríguez Montequín subrayó más conclusiones: “Debe haber un cambio curricular, el conocimiento lo podrá proporcionar la IA, pero ese conocimiento hay que guiarlo y hay que desarrollar las competencias transversales para que los estudiantes puedan aprender en el futuro y desarrollar el pensamiento crítico; también serán claves las competencias emocionales y las soft-skills” Por último, como conclusiones, se recogió que “al final, la inteligencia artificial tendrá un peso importante para transmitir conocimiento, en desarrollar itinerarios personalizados. Esto debe ser un proceso guiado, donde el profesor copilotará la clase”.














LA XV SEMANA DE IMPULSO TIC ARRANCA CON EL RETO DE ANALIZAR EL PAPEL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ASTURIAS