
La decimoquinta edición de la Semana de Impulso TIC ya está en marcha. Este lunes, 10 de noviembre, los Colegios Profesionales de Ingeniería Informática del Principado de Asturias -CITIPA y COIIPA- pusieron en marcha un nuevo ciclo de ponencias, mesas redondas y charlas relacionadas con la inteligencia artificial en nuestra región. El Edificio AS5HUB, en el Parque Científico Tecnológico de Gijón fue el escenario del punto de partida, con una jornada inaugural que resultó de gran interés para todos los asistentes.
Conducida por Miguel Ángel Lubián, CEO de CIES del Grupo Seresco, las diversas autoridades presentes fueron poniendo sobre la mesa una serie de asuntos relevantes. La primera en intervenir fue Ángela Pumariega, vicealcaldesa y concejala delegada de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, del Ayuntamiento de Gijón. Pumariega, coincidiendo con el 25 aniversario del Parque Científico Tecnológico, destacó la colaboración de Gijón y resaltó “que el Ayuntamiento estará muy pendiente de los avances que tratarán en SiTIC” y que esperarán “con gran interés las conclusiones de un tema tan relevante como la Inteligencia Artificial”.
Por su parte, Ángel Balea, director general de Formación Profesional del Gobierno del Principado de Asturias, recalcó que “no ha habido ocasión donde la inteligencia artificial no estuviese en la agenda en las últimas ocasiones”. Además, aseguró que “esta se trata de una semana de trabajo conjunto sobre tecnología en Asturias y, espero que, para Asturias”. Además, calificó a la IA como “una erupción volcánica. Se le echan la culpa de demasiadas cosas, pero traerá oportunidades. Estas jornadas abrir caminos de esperanza y de eliminación de miedos”.
El decano del CITIPA, Alberto Núñez, quiso agradecer a instituciones y patrocinadores su papel en el desarrollo de la Semana de Impulso TIC. Además, recalcó que “somos colegios profesionales y, cuando nos planteamos aterrizar esta tecnología en este paraíso natural, buscamos dar respuesta a todas las preguntas que nos plantea; queremos situar la inteligencia artificial en sus justos términos y analizar qué ocurrirá en el corto y en el medio plazo”.
La primera de las ponencias corrió a cargo de Gerardo Blanco, jefe de servicio de Seguridad, Datos e Inteligencia Artificial, en la Dirección General de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial del Gobierno del Principado de Asturias y se basó en dar explicación del Decreto 98/2025: el uso de la Inteligencia Artificial en la Administración del Principado de Asturias y su sector público. Gerardo Blanco fue desgranando cómo se puso en marcha este texto, pionero en España, en el que se aboga por “un impulso claro de la aplicación de estas tecnologías de inteligencia artificial”. Además, señaló que se puso en marcha en un tiempo récord y destacó que “es una norma un poco especial, con finalidades establecidas. La primera impresión es importante: es corta, son 13 páginas, no es normal, a pesar de la rigurosidad que tiene. Es de fácil lectura y comprensible. Fácilmente extendida al conjunto de la sociedad, aunque lleva elevado número de detalle”.
Posteriormente, fue turno para la entrevista a Antonio Bahamonde, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo; una interesante conversación que versó sobre diversas aristas de la inteligencia artificial y que estuvo conducida por Alberto Núñez, decano del CITIPA. En esta charla se trataron asuntos como el empleo o la educación.
Respecto al primero, Bahamonde analizó una serie de datos relevantes, como que “hace tres años se lanzó Chat GPT al estrellato. La aplicación informática con más crecimiento de la historia. Hay 800 millones de personas que la utilizan de forma activa. Un 10% de la población mundial la usa” o que, según la OIT, “solamente el 3,3% de los empleos se prevé que desaparezcan. Un porcentaje entre 25 y 33% que sufrirán algún tipo de participación de los LLM”.
También se analizó la sensación de alarma que se causa ante la aparición de esta tecnología, que se llegó a comparar, por instantes, con la revolución industrial. “Chat GPT es capaz de aprobar el examen MIR, pero no es capaz de desarrollar una tarea como examinar a un paciente; hay cosas que la inteligencia artificial no puede sustituir” e incidió en que “los informáticos tenemos que seguir trabajando sobre este campo, la inteligencia artificial, ya que, si no lo hacemos nosotros, otros lo harán o no lo hará nadie”.
En relación con la educación, señaló que “el alumnado de ahora serán los adultos dentro de 15 o 20 años y deberán convivir con la tecnología que habrá. Es importante la comunicación, la creatividad y el razonamiento” y abogó por un método socrático de diálogo con el alumnado para favorecerlo.
Para concluir, David Pérez Pancho, decano del COIIPA, puso fin a una interesante jornada e incidió en otro de los temas, relacionado con la inteligencia artificial, que también tendrá gran peso en las próximas jornadas, la sostenibilidad.
Este martes, a las 10:00 horas, tendrá lugar la segunda jornada de la Semana de Impulso TIC, una mesa de trabajo privada sobre la educación y la inteligencia artificial, que reunirá a una serie de expertos en ambos campos y en la que se tratarán de establecer conclusiones y una hoja de ruta en la que los Colegios Profesionales trabajarán.














LA XV SEMANA DE IMPULSO TIC ANALIZARÁ LA INCIDENCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ASTURIAS