
Jornada inaugural: TIC Industrial

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo, donde también se doctoró con un premio extraordinario. Su trayectoria profesional ha estado vinculada a esta institución académica, donde ejerció como profesor de Economía Financiera en el Departamento de Administración de Empresas entre 1997 y 2011 (actualmente en excedencia).
En el ámbito político, ha sido alcalde de San Martín del Rey Aurelio entre 2011 y 2019. Desde 2015 ha trabajado como miembro del Consejo Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha sido portavoz socialista en la Comisión de Desarrollo Económico y Empleo de la FEMP, y miembro del consejo de gobierno de la red de municipios por la transparencia de la federación. Desde 2017, pertenece al comité federal del PSOE y a la ejecutiva regional de la FSA como secretario del área de Política Económica, Industria, Empleo e Innovación.

Ana González Rodríguez nació el 14 de mayo de 1963 en Oviedo. En 3º de EGB, las clases de Lengua que impartía doña Julia le impactaron y la decidieron a estudiar esa disciplina en el futuro. A esa vocación contribuyó un excelente profesorado de Lengua y Literatura en los años del Bachillerato. Durante su infancia y su juventud, le gustaba ir de monte y hacer judo. También contar historias, observar lo que sucedía a su alrededor y compartir tiempo libre con sus amigas, con las que podía estar hablando horas por teléfono.
A finales de 1989 comenzó a trabajar como profesora de instituto, y a partir de ese momento inició un recorrido por Asturias y León que implicó varios cambios de residencia: Ponferrada, Tapia de Casariego, Cangas del Narcea y Valdés.
En el año 2001, al salir la vacante de la jefatura de servicio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del Instituto Asturiano de la Mujer, se presentó y a partir de ese mismo verano se incorporó a su nuevo cometido.
De profesional a profesional

Ángel Retamar es Ingeniero Informático por la Universidad de Oviedo y MBA por la Cámara de Comercio de Oviedo. Actualmente desempeña el cargo de Director del Departamento de IoT en el grupo Envira. Anteriormente ocupó otros puestos como Líder de Especialización en Web of Things en la Fundación CTIC, CTO en la empresa Nortia Inteligencia de Negocio, de la que fue co-fundador, Director del Centro de I+D+i en Neometrics by Accenture o Arquitecto Jefe en el Equipo base del Framework del Principado de Asturias. Su labor profesional la ha compaginado con otras actividades relacionadas con la profesión. Durante el periodo 2010-2014 ha ocupado el cargo de Decano en el COIIPA, ha colaborado con la Universidad de Oviedo como Profesor Asociado o ha participado activamente en asociaciones como Agilistas Asturias o JavaHispano.


DARÍO
Darío Díaz, Director de Operaciones de Mecalux Software Solutions, cuenta con más de 15 años de experiencia en la implantación de software de cadena de suministro en almacenes logísticos de numerosos sectores (retail, alimentación, energía, e-commerce, etc…) y actualmente trabaja con un equipo de más de 100 personas implantando EasyWMS en todo el mundo, tanto en almacenes manuales, robotizados, plataformas logísticas mixtas, etc..
JAVIER
Responsable del equipo de automatización en Mecalux Software Solutions. Durante los últimos 15 años ha trabajado en el desarrollo y la implantación de los sistemas de control software y de visualización (SCADA) que se utilizan en clientes de distintos sectores en todo el mundo. Actualmente, trabaja con un equipo de 15 personas en el desarrollo de sistemas AMR (Automous Mobile Robot) y su uso en almacenes de Mecalux Software Solutions.
Claves Tecnológicas

Posee una experiencia de más de 15 años en ciberseguridad. Durante su carrera se ha centrado en actividades de análisis y detección de riesgo tecnológico en diferentes entornos y sectores. Actualmente es el director responsable del área de Privacy&SecurityByDesign de NTT Data.

Licenciado en Matemáticas. Emprendedor y CEO de diferentes empresas Tech&Innovation, siempre en el ámbito de la Industria 4.0, Transformación Digital e IoT, y con foco en la eficiencia productiva, optimización de procesos y calidad, y mejora competitiva.

Alberto Núñez es Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas y Máster Universitario en Comunicaciones, Redes y Gestión de Contenidos por la UNED y Posgrado Universitario en Conectividad, Control y Redes de Nueva Generación por la Universidad de Alcalá. En la actualidad trabaja como Consultor TIC y Profesor asociado del Departamento de Informática (Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos) de la Universidad de Oviedo, además es Vicedecano 2º de CITIPA. Acumula más de 30 años de experiencia en el sector TIC, incluyendo posiciones de técnico, ingeniero, director de oficina de proyecto y profesor en la Armada Española, Telefónica (España, Ecuador, México y Uruguay) y Universidad de Oviedo. Su campo de especialización incluye los sistemas de TI y TC, las redes de comunicaciones y la ingeniería de control y de procesos.
Securizando la industria

Marco A. Prieto. Director Técnico de ASAC. Ingeniero superior en informática, por la Universidad de Oviedo. 26 años de experiencia profesional, dirigiendo proyectos de Datacenter en entidades públicas y privadas de toda España, tanto con estrategias on premise como Cloud privada, pública e híbrida.

César Fernández González, Chief Technology Officer de EWALA, tiene 40 años y es residente en Oviedo. Se tituló en Ingeniería Técnica Informática en la Universidad de Oviedo y posee una amplia formación certificada por fabricantes, tanto en programación como en sistemas: .Net, Windows, Linux, Cisco, Checkpoint, VMware, AWS, etc. Ya en su etapa universitaria colaboró con la empresa Vorago Tecnología como becario en proyectos de investigación con aplicaciones Java para sistemas embebidos. Respecto a su trayectoria profesional, con más de 10 años de experiencia a sus espaldas, César inició su andadura laboral como Técnico de sistemas, primero en Grupo Meana SA y luego en Grupo Daniel Alonso SL. Posteriormente fue fichado por la multinacional CSC (actual DXC), donde tuvo responsabilidades desde la administración hasta la arquitectura de sistemas on premise y cloud de grandes cuentas del sector financiero e industrial. La inquietud por la seguridad informática llevó finalmente a César a fichar por Bloomver tech, una start up tecnológica en la que participó como técnico de sistemas, redes y DevSecOps (Python, Docker, Git, kafka) en la elaboración del proyecto fundacional de la compañía. Desde 2021 es socio fundador de EWALA donde dirige el departamento de consultoría de seguridad e infraestructuras IT-OT
Ewala nace en marzo de 2021, es una empresa relativamente joven, pero que pese a ello cuenta con una consolidada trayectoria. Su objetivo es la ciberseguridad en general, pero centrados en la seguridad industrial, que es su punto fuerte. Detectaron nicho de mercado. En la parte OT (tecnologías operacionales).

El gijonés García-Menéndez es consejero delegado de la firma Castroalonso, a la que se unió a principios de 2021 para convertir el tradicional despacho de asesoramiento jurídico-fiscal en la consultora ‘boutique’ de Derecho Digital, Ética Digital y Confianza Digital que es hoy. Desde 2020 es, además, vicepresidente de la plataforma, con sede en Gijón, “Arco Atlántico” de Ciberseguridad y Entorno Digital.
A lo largo de sus casi tres décadas de trayectoria profesional, Miguel ha sido, también, ingeniero, consultor, auditor, docente y divulgador en diferentes firmas de consultoría de dirección, universidades y foros, desde los cuales y como pionero del concepto de ‘responsabilidad en materia de rendición de cuentas sobre lo digital’, ha ayudado a otros directivos a cumplir con sus obligaciones para con el uso que se hace de la tecnología en el seno de sus organizaciones.
Miguel es ingeniero de Informática por la Universidad de Oviedo (campus de Gijón) y posee un diploma del Programa de Desarrollo Directivo de IESE Business School/Universidad de Navarra (campus de Madrid).
Miguel es, asimismo, miembro permanente de la comisión de seguimiento de la cátedra “Castroalonso” de Ciberseguridad y Entorno Digital de la Universidad de Oviedo.
Gemelos digitales e inteligencia artificial para la industria

Alejandro González San Román es director de servicios digitales en Ricoh Europe. Ingeniero Informático por ICAI y MBA por IESE, Alejandro se ha desarrollado profesionalmente en compañías internacionales en el ámbito de la consultoría estratégica, la innovación y los negocios digitales. Asimismo, es profesor universitario en el campo de la estrategia para empresas de base tecnológica y asesor de diversas ONGs en su proceso de digitalización.

Ingeniero Informático por la UPM con postgrados: en Data Science, gestión de empresas de consultoría y en IT legal. Actualmente trabajando en venta compleja de soluciones relacionadas con Intelligent Industry para Capgemini Engineering. Más de 15 años de experiencia como consultor IT y en la venta de soluciones para la Industria Manufacturera.

Estudié Ingeniería Informática en la Universidad de Oviedo, tras ello hice un máster de Análisis de Datos y el doctorado en Inteligencia Artificial. Mi tesis se basó en el estudio de diferentes técnicas de inteligencia artificial y algoritmos de optimización aplicados a problemas de visión por computador 2D-3D.
Trayectoria profesional
Al terminar la carrera estuve trabajando unos meses de prácticas en el Centro de Ingeniería de Duro Felguera. Después, en 2007, empecé como ayudante de Investigación en los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Oviedo, donde participé en un proyecto de visión artificial para Ibermutuamur. Tras esto, en el año 2010, recibí una beca de Formación de Personal Investigador en el Centro Europeo de Soft Computing para realizar el doctorado, estuve contratada como ayudante pre-doctoral durante cuatro años y posteriormente como investigadora postdoctoral un año. Durante esos años participé en numerosos congresos, donde realicé contribuciones, publicando también varios artículos científicos.
En 2015, empecé a trabajar como senior data scientist en Treelogic (Llanera) y allí estuve casi dos años desarrollando soluciones de inteligencia artificial para empresas del sector asegurador y financiero.
Tras esto, realicé una estancia como colaboradora en la Universidad de Birbeck en Londres, trabajando sobre todo, en el análisis de algoritmos en grafos y redes de datos. En febrero de 2017 y hasta octubre de 2021 trabajé en CTIC Centro Tecnológico en Gijón como data scientist. Durante ese tiempo, mi principal trabajo se basó en aplicar técnicas de análisis de datos e inteligencia artificial en proyectos (tanto en empresa como en investigación) de diversos ámbitos, industria, salud, retail, etc.
Actualmente, trabajo como data scientist en SEAT:CODE, que es una empresa perteneciente a SEAT y al grupo Volkswagen, dedicada a diseñar y desarrollar productos y servicios de software para la marca, así como tecnología de vehículos que incluyen inteligencia artificial y análisis de datos.
Finalmente, desde el año 2018 colaboro como revisora externa de proyectos Erasmus del ámbito tecnológico en el Servicio Español para la Internalización de la Educación (SEPIE) del Ministerio de Universidades.

Más de 20 años de experiencia en las principales consultoras asturianas. Muy vinculado a las principales tendencias digitales: al mundo web e infraestructura informática. En los últimos años ha sido responsable de proyectos de transformación digital e industria 4.0. Actualmente lleva 3 años coordinando la Oficina de Innovación Tecnológica de CAPSA